viernes, 8 de marzo de 2019

Estamos creciendo y cambiando



-Escuchamos el  el canto de Julio Numhauser: ”Todo cambia”: https://www.youtube.com/watch?v=FXC3guEjZO0




 -¿De qué  trata la canción? ¿Cuál es el mensaje que permite transmitir?  ¿Será cierto que todo cambia? ¿Qué cambio están experimentando ustedes?  ¿Qué emociones siento frente a los cambios que vivo?
Comunico el propósito de la sesión: Hoy  reconocerán los cambios que viven y las emociones que sienten en la etapa de la pubertad. 
-Proponemos acuerdos  de convivencia:
..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Problematización: Leemos el siguiente texto: 

Me llamo Rosalía y tengo 11 años .Estoy en sexto grado en una escuela cerca a mi casa.
Hoy día me siento triste, porqué mi mamá me ha llamado la atención y se ha enojado conmigo .No entiende que no quiero que la vecina me cuide cuando ella sale.
Es que la vecina me trata como una niñita, me hace jugar con muñecas y eso no me gusta. Yo prefiero estar sola para escuchar música o escribir historietas. Además, a veces me pongo de mal humor, no quiero ni que me miren y he dado lo que mi maestra dice que es el “estirón”.
¿Por qué me estará pasando esto? ¿Por qué ya no quiero jugar con las muñecas si antes me encantaba?¿Alguien podrá comprender y explicarme lo que me pasa? 


-Dialogamos las preguntas propuestas
Análisis de la información:
-A partir de la lectura, se comparte el vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=a6hiLlpMIg8
-Responde a las preguntas:
¿Qué es la pubertad?

¿Cuáles son los cambios físicos en la pubertad?

¿Cuáles son los cambios emocionales?


¿Hay cambio sociales? ¿Cuáles?


Toma de decisiones: identifican los cambios y emociones que están experimentando . Por ejemplo:

Me da mucho sueño, ahora sé que es parte de mi desarrollo, trataré de esforzarme

Metacognición: ¿qué aprendí?, ¿cómo lo aprendí? ¿en qué me ha ayudado en mi desarrollo la sesión?, ¿cumplimos los acuerdos?
-Las felicito por el trabajo realizado.
Para la casa
En un organizador resumo los cambios físicos, emocionales y sociales durante la pubertad


¡MUCHAS 
GRACIAS!


lunes, 24 de septiembre de 2018

Los minerales


LOS MINERALES: RECURSO NATURAL Y VALIOSO DEL PERÚ





Problema de Investigación

¿Qué ocurrirá si extraemos, sin medida, los minerales del subsuelo?

¿Qué efectos pueden tener en nuestra salud personal y en la del ambiente la extracción y el uso de los minerales?

Planteamiento de Hipótesis

Elaboración y ejecución del plan de indagación

• ¿Qué son los minerales?
• ¿Dónde y cómo se originan los minerales?
• ¿Dónde se encuentran?
• ¿Cuáles son los principales minerales que hay en el Perú?
• ¿Cómo se extraen? ¿es peligrosa su extracción? ¿en qué casos?
• ¿Qué utilidad tienen en nuestra vida diaria?

http://www.exploradores.org.pe/mineria.html


Análisis de resultados y comparación de hipótesis

En Construcción
En decoración
En limpieza
En otros









Estructuración del saber construido como respuesta al problema


-Cada grupo elaborará una ficha como esta, sobre un mineral, para la exposición “Somos geólogos”

Nombre del producto: ___________________________________________
Mineral que contiene: ___________________________________________
Algunas características del mineral: ________________________________
Se obtienen de: _______________________________________________
Sus usos: ____________________________________________________
Daños que puede causar su extracción en la salud: ______________________
Si es metal pesado, daños que puede causar en la salud: __________________

Evaluación y comunicación

-Finalmente, habiendo conocido sobre la importancia que tienen los minerales en nuestra vida, el grupo redacta una frase de reflexión con respecto a este recurso no renovable.
-A continuación, cada grupo o individual elabora un informe sobre la minería.















domingo, 6 de mayo de 2018

LAS ENFERMEDADES

Observen las imágenes para que respondan:





PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA TECNOLÓGICO

Lee el siguiente  texto:



Luego escribirás en el EDMODO el problema de indagación

-Planteamiento de hipótesis (3), también lo harás en el EDMODO


Elaboración del plan de indagación

-Observa las imágenes para que contestes en el EDMODO.







Leen la información sobre las enfermedades


La definición de enfermedad según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la de “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.

¿Cuáles son las formas y contagio de las enfermedades?


Las enfermedades y virus se pueden transmitir por contacto: directo e indirecto. Por contacto directo requiere de contacto físico entre una persona infectada y una persona susceptible o no infectada. La transmisión por contacto indirecto ocurre de un depósito a superficies y objetos contaminados o portadores tales como mosquitos, moscas,  pulgas, garrapatas, roedores…

¿Cómo se propagan las infecciones?

Las infecciones que se transmiten por contacto directo se propagan cuando un microorganismo causante de enfermedades pasa de la persona infectada a la persona no infectada por contacto físico directo. El contacto directo es tocar o besar, tener contacto sexual o contacto con secreciones o heridas de una persona infectada. Las infecciones que se transmiten por contacto indirecto se propagan cuando una persona infectada estornuda o tose, mandando las gotitas infectadas al aire. Las personas saludables inhalan estas gotitas infectadas o las gotitas aterrizan en los ojos, nariz o boca de las personas. Generalmente, las gotitas viajan entre tres (3) y seis (6) pies y aterrizan en superficies u objetos incluyendo mesas, manivelas de las puertas o teléfonos. Las personas saludables tocan los objetos contaminados con sus manos pasándolas luego por sus ojos, nariz o boca. 

Contesta en el EDMODO:

¿Qué son las enfermedades?

¿Cuales son las causas?

¿Cuales son las formas de contagio?

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO


En el aula conversaremos sobre el prototipo para terminar la sesión 


¡MUCHAS 
GRACIAS!
















domingo, 22 de abril de 2018

ARMANDO ROMPECABEZAAS DEL SISTEMA NERVIOSO

Buenos días niñas hoy continuaremos en el AIP la elaboración de nuestro Plan de Indagación del Sistema Nervioso pero de manera divertida: ¿qué haremos?

ARMAREMOS ROMPECABEZAS
Pero primero veremos un vídeo

Ahora si podemos armar nuestro rompecabezas





¡MUCHAS 

GRACIAS!

¡CUIDA TU SISTEMA NERVIOSO!










martes, 14 de noviembre de 2017

Necesitamos escribir bien

LA TILDE DIACRÍTICA EN BISíLABOS


En la sesión anterior hemos visto algunos ejemplos de monosílabos que se tildan. Ahora conocerás la tilde diacrítica en bisílabos.


Ahora quiero que leas con atención :

El término bisílabo se aplica a palabras con.
A) 1 sílaba                    b) 3 sílabas                  c) 2 sílabas

¡Muy fácil!...¿Verdad? Ahora te presentaré algunos casos para que tu escritura sea excelente.

 Lee con atención:

Sea cuando fuere, ¿el alcalde sabía cuándo dar una orden a sus regidores?
Marca la alternativa correcta

a) Se escribe cuándo sólo en el caso de ser una palabra       interrogativa.
b) Lleva tilde siempre.
c) Lleva tilde si es verbo, y no lleva tilde si es sustantivo.

Podemos consolidar:

Se escribe cuándo y cuanto con tilde, solamente si están en oraciones interrogativas directas, (con los signos ¿ ?) o indirectas

Elabora dos oraciones, empleando cuando y cuándo.
1. __________________________________________________

2.________________________________________________

Coloca a las siguientes oraciones las tildes que faltan.

1. ¿Cuantos oidores habrá tenido el Virreinato? -le preguntó Manual en cuanto tuvo oportunidad?
2. En cuanto pueda viajar al Cusco, diré cuanto se ha ganado con la venta de esas tierras.

 Ahora sigamos leyendo:

Esa ciudad es mejor que ésta -dijo el regidor Suárez.
Marca la alternativa correcta:

1) esa es un artículo.
2) ésta se refiere a una ciudad.
3) esa es un sustantivo y "ésta" es un verbo.

Consolidamos:

Se escribe este, ese, aquel sin tilde, si son adjetivos demostrativos.
Se escribe éste, ése, aquél si reemplazan a un nombre o sustantivo.

Coloca las tildes que faltan en las siguientes oraciones:

1. "Aquella audiencia se encarga de cumplir las leyes, pero esta no lo hace".
2."Este cabildo tiene un buen alcalde, en cambio aquel no"

Ahora lee este texto:

 Sólo lo dejo en libertad, si se va solo -dijo el presidente de la audiencia.

Marca la alternativa correcta.
1. "Sólo" equivale a solamente.
2. "Sólo" es un verbo y solo es un artículo.
3. Las dos palabras significan lo mismo.

Consolidamos:

Se escribe "sólo" con tilde si equivale a solamente.
Se escribe "solo" sin tilde cuando significa soledad.

Coloca la tilde donde falte.

1. No me gusta estar solo.
2. Quiero que digas solo la verdad
3. Cantaré solo o acompañado.
4. Pediremos ese postre.
5. Este es mi plato preferido.
6. Vámonos a esa tienda.
7. ¿Cuando regresará el cartero?
8. El resultado es ese.




"Sé tu mismo siempre, con todas tus virtudes, defectos, sentimientos y emociones."

lunes, 23 de octubre de 2017

DIPTONGOS E HIATOS: LAS SÍLABAS AMIGAS

-Después de haber observado en  el aula .




-Comunico que observarán el video DIPTONGOS E HIATOS

DIALOGAMOS:
¿Cuándo se forman los diptongos?, ¿qué clases de diptongos hay?, ¿cuándo se forman los hiatos?, ¿qué clases de hiatos hay?
AHORA PRACTICAMOS
-Comunico que observaremos un segundo video PRACTICAMOS DIPTONGOS E HIATOS



-Reflexionamos: ¿las vocales van siempre juntas en una misma sílaba? ¿cuándo se forman los diptongos?, ¿cuándo se forman   los hiatos?.

-Recuerdas: ¿qué palabras fueron diptongo?, ¿qué palabras fueron hiatos?


!MUCHAS GRACIAS¡












domingo, 9 de julio de 2017

CONOCIENDO AL PERÚ

Elaboramos fichas informáticas para dar a conocer lo bello que es el Perú


La Libertad

Se encuentra situado en la parte noroeste del país. La Libertad fue territorio de varias civilizaciones importantes del antiguo Perú. Esta provincia posee las más vastas culturas del continente americano desde las huellas del hombre de Paiján hasta la Mochica o Moche y Chimú.
Este departamento se extiende hacia el oriente, con territorios bañados por el caudaloso Marañón. Sus playas tienen también una gran riqueza marina gracias a la corriente peruana. La Libertad es el único departamento del Perú que abarca las tres regiones costa, sierra y selva, y salida al mar.

La Libertad tiene santuarios arqueológicos maravillosos como Chan Chan, Marcahuamachuco, La Huaca del Sol y la Luna, Salinas de Chao, Huaca de los Reyes, Huaca Prieta, El Brujo y otras más. La naturaleza está en la Reserva Nacional de Calipuy , reserva de camélidos y puyas y en la isla de Guañape. No se puede dejar de lado los caballos de paso de Trujillo y la marinera norteña.
La producción de La Libertad
Presenta un gran emporio azucarero, campos de caña, frutas y hortalizas. La región tiene entre sus platillos más representativos  el cabrito tierno, los pescados y mariscos que hacen célebre al balneario de Huanchaco. Una de las playas más concurridas en la época de verano.



Chiclayo


Chiclayo conocida como La ciudad de la amistad, se encuentra al norte de país. Su clima es templado y seco. La ciudad cuenta con el 70% de habitantes del departamento de Lambayeque, por lo cual es considerada una de las más pobladas del país. Por su ubicación es el centro importante de diversas vías de comunicación, además los departamentos convergen a su alrededor debido a su movimiento comercial.
La provincia se divide en 20 distritos. Entre los principales están: Chiclayo, Etén, Puerto Etén, Monsefú, Picsi, Pimentel, santa Rosa, Zaña, Pomalca, Chongoyape y otras más. La ciudad destaca por sus importantes centros de producción artesanal, sus balnearios, arqueología, danzas y su rica gastronomía. Sus atractivos son:
- En la ciudad: La Catedral y el mercadito de la calle Arica donde se adquieren productos caseros.
- Balnearios: EténPuerto Etén, la caleta Santa Rosa - San José y Pimentel.
- Huacas: Alcón, Cacique, Dos Cabezas.
- Reservas: Reserva de Chaparrí (Chongoyape), Reserva de Tinajones.
- Los Geoglifos de Cerro Mulato


Lambayeque
Se encuentra a 12kms. de la ciudad de Chiclayo. La provincia tiene 12 distritos. Entre los cuales destacan: Motupe, Lambayeque, Olmos, Salas, San José, Túcume y otros más. Sobresale su arqueología y arquitectura precolombina. Además es sede de importantes museos, una rica gastronomía y cultura popular. Entre sus atractivos están:
- Las casonas de magnífica arquitectura.
- Huaca Rajada y Museo de sitio.
- Motupe y la cruz de Chalpón.
- Curanderismo en Salas.
- Museos: Museo de Brüning, Museo Tumbas Reales de Sipán, El Complejo arqueológico de Huaca Chotuna
- El circuito arqueológico de Cerro Ventarrón y Collut.
Complejo Arqueológico de Túcume, donde se encuentran las pirámides de Túcume.
- Criadero "Barbara D'Achile" con hermosos ejemplares, se encuentra en Olmos.

Cuando esté recorriendo la región, recuerde que camino a Lambayeque hay muy buenos restaurantes donde degustar la rica comida lambayecana.


Loreto
El departamento de Loreto se ubica en la zona nororiental del Perú. Sus límites son: Por el norte con Ecuador y Colombia; por el este con Brasil; por el sur con Ucayali y por el oeste con Amazonas y San Martín.
Su capital es Iquitos y otras ciudades de importancia son Requena, Contamana, y Nauta.

El departamento de Loreto está cubierto de una densa vegetación, con colinas de poca elevación y superficies ligeramente onduladas recorridas por diversos ríos de la cuenca del río Amazonas. Loreto es el departamento más extenso del país (368852 km2) aunque también es uno de los menos poblados.
El departamento Loreto esta situado hacia el extremo suroeste de la provincia de Santiago del Estero y se caracteriza por poseer un clima agradable durante todo el año. Si bien los veranos suelen ser calurosos, las brisas de aire que se agitan al atardecer, logran refrescar la noche y disfrutar de un agradable momento al aire libre.
La ciudad de Iquitos tiene un clima cálido y muy lluvioso. Las lluvias suceden a lo largo de todo el año. La temperatura media anual máxima es 31°C (87,7ºF) y la mínima 21, °C (71,1ºF).
El clima favorable que se respira en Loreto permite el crecimiento de una exuberante vegetación sobre todo en los márgenes de río Dulce que atraviesa la localidad y también posibilita el desarrollo de la principal actividad económica de la región, centrada en el cultivo de batata, algodón, zapallo, melón y sandia. Los inviernos en Loreto suelen ser poco intensos, durante el día la temperatura oscila entre los 20º C y 25º C, pero a la noche desciende notablemente. Las precipitaciones son frecuentes durante el verano y llegan después de agobiantes jornadas.
El departamento de Loreto representa los inmensos potenciales aún no han sido aprovechados en su totalidad. Sólo en el área turística, el departamento ofrece la grandiosidad del paisaje amazónico; su riqueza fluvial (en sus tierras discurre el río Amazonas, el más largo y caudaloso del mundo); la flora y la fauna de variedad extraordinaria y sus tribus selváticas. Un tupido bosque tropical cubre todo su territorio, con árboles gigantescos y coposos que forman una suerte de techo que impide la llegada del sol a sus suelos. Estos árboles permiten el desarrollo de una floreciente industria maderera instalada a orillas de sus ríos. La zona produce caucho blanco, caucho negro, así como duras y finas maderas: caoba, cedro, ishpingo, pino, moena, entre otras. De los árboles céticos se elabora papel y de los ojé: latex que es utilizado como medicinal.


Piura

Piura es uno de los departamentos más calientes del Perú junto con Tumbes; se encuentra al norte de Lima y limita con el Ecuador. Se encuentra a 990 kilómetros de la Panamericana Norte. Es reconocida por los visitantes como la ciudad del eterno sol por su clima y sus playas. Además destaca por su sabrosa gastronomía y gran diversidad de recursos naturales.

La región destaca por su singular geografía, tiene una cordillera andina, selva alta, bosque seco, valles tropicales, desiertos y en su territorio se encuentran dos corrientes importantes, la del Niño y la de Humboldt. Por otra parte, el desarrollo económico de Piura, proviene de la pesca, el petróleo, la agricultura y la minería.
A la mayoría de viajeros les entusiasma su cultura; en especial la cultura vicus (Sechura), cuya cerámica llamó la atención de arqueólogos y coleccionistas. Para muchos guarda gran semejanza con la cultura mochica de Lambayeque y Trujillo





Ayacucho


La región de Ayacucho posee rastros de actividad humana desde hace más de 20 mil años. Su historia se inicia con los restos encontrados en la cueva de Piquimachay, uno de los restos líticos más antiguos de Sudamérica. Sus territorios fueron el dominio de las culturas Warpa, Wari, Chancas y luego de los Incas.
La ciudad de Ayacucho fue fundada por los españoles en 1539 con el nombre de "San Juan de la Frontera de Huamanga". En 1542 la ciudad tomó el nombre de "San Juan de la Victoria", luego se le llamó "Huamanga" y desde 1824 el libertador Simón Bolívar la llamó "Ayacucho" en honor a la última batalla librada entre las Fuerzas Patriotas y Libertadoras frente a las Fuerzas Realistas españolas. Luego de la batalla de Ayacucho, el Perú obtuvo su total independencia de la Corona de España.
La ciudad de Ayacucho, o Huamanga, es afamada por sus artesanos, con una rica herencia cultural de ancestros andinos. Es la ciudad de las iglesias, en donde el fervor cristiano alcanza su máxima expresión cada año en la celebración de la Semana Santa y también destaca la celebración de los carnavales.
Ayacucho, es también, la ciudad de las cruces. Es toda una tradición, que las casas exhiban coronando su techo, una pequeña iglesia y su cruz de barro cocido, o simplemente una cruz.
Durante la colonia española, esta bella ciudad fue una de las más importantes del Perú, por su ubicación estratégica en el camino que unía Cuzco con Lima, por la presencia de obrajes (industria textil), y además por ser el centro proveedor de alimentos de la gran mina de Santa Bárbara en Huancavelica. Son testimonio sus palacios coloniales, las casonas y las grandes plazas, en las que se fusiona el arte del indígena andino y el español.
Actualmente, es una ciudad pobre, de relativo retraso económico, pero que alberga joyas coloniales, invaluables artesanos, y mucha gente humilde de gran corazón, que sufrió por la insanía criminal del terrorismo en la década de 1980.




Junin

La ciudad de Junín es un atractivo turístico en sí mismo, por su centro comercial, sus plazas y parques, sus avenidas y monumentos, su patrimonio histórico y arquitectónico, sus museos y circuitos turísticos.
La zona céntrica de Junín es el centro comercial más grande y moderno del noroeste. El Circuito Turístico Centro Cívico comprende distintos lugares de interés en el centro histórico de la ciudad, Se destacan el lujoso Palacio Municipal, la Iglesia San Ignacio. Acompáñenos a descubrir los principales atractivos turísticos de la ciudad de Junin:
Capilla de la Merced considerada Monumento Histórico Nacional, por ser uno de los pocos vestigios de la colonia que se conserva. Cerrito de la Libertad Un mirador natural desde donde se tiene una visión panorámica de la ciudad. Tiene un zoológico de sitio. Torre Torre A un kilómetro del Cerrito de la Libertad. Conjunto geológico de enormes torres de tierra arcillosa, moldeadas por acción del viento y de las lluvias. Feria Dominical de Huancayo Ubicada en la avenida Huancavelica. Semana a semana se expenden productos artesanales, industriales y agropecuarios. Convento de Santa Rosa de Ocopa Construido hace casi 250 años con la misión de evangelizar a los pobladores de la amazonía. Cochas Chico, Pueblo a 18 kilómetros de la ciudad, donde los artesanos preparan bellos trabajos en mates burilados. Hualhuas, Poblado de artesanos especialistas en tejidos artesanales, alfombras, ponchos de alpaca y adornos. San Jerónimo de Tunán, Distrito conocido por su joyería de plata.
La iglesia del lugar guarda altares tallados con estilo barroco y churrigueresco. Ingenio, Bello lugar natural donde se encuentra el criadero de truchas y pueden degustarse al aire libre. Sicaya Distrito de bellos paisajes con una iglesia que guarda altares tallados en madera durante la colonia. Chupaca, Cuenta con un mirador desde donde se observa el río Cunas. Tiene una feria semanal que se realiza los sábados. Observatorio Geofísico de Huayao Centro dedicado a registrar los movimientos sísmicos que se producen a nivel nacional. Santuario de Warivilca Levantado durante el imperio Wari. Guarda construcciones y el árbolsagrado del Molle. Tiene un museo de sitio. Sapallanga Destaca por sus bellezas naturales y los restos arqueológico de Ullacoto y Ahumaica. Pucara Poblado con gran significación histórica debido a su participación durante la Campaña de la Breña.



Huancayo

¡Ciudad Incontrastable!
(Ciudad que no puede ser conquistada)
El nombre de Huancayo proviene de dos vocablos quechuas, “Huanca” que es piedra y “Yok” que significa el que posee o tiene, “Huancayok” significa el que tiene piedra.
La ciudad de Huancayo es conocida como “la Ciudad Incontrastable”, este título fue dado por el gobernador Torre Tagle, en reconocimiento de la valentía del pueblo huancayno en la guerra de la independencia. Pero además a Huancayo se le ha otorgado otro título y éste es, “Capital Ferial del Perú”, constituyéndose así como una ciudad eminentemente comercial.
Huancayo se encuentra ubicado dentro del valle del Mantaro, en la sierra central del Perú. La ciudad de Huancayo está dividida en 28 distritos y es la capital del departamento de Junín.
Huancayo al Norte limita con las provincias de Chupaca y
Concepción, al Sur con el departamento de Huancavelica, al Este con la provincia de Satipo, al Oeste con el departamento de Lima.
El clima de la ciudad de Huancayo es templado, frío y seco, con diferente temperatura entre el día y la noche, y variable en los diferentes meses del año.
En la ciudad de Huancayo se concentran diversas actividades económicas entre las cuales están las empresas dedicadas a la fabricación de productos lácteos, producción y cuidado de truchas, artesanías y tejidos de punto, fabricación de licores, agricultura, ganadería y turismo que en los últimos años ha ido en aumento.
La ciudad de Huancayo representa el 75% de la producción industrial del departamento de Junín.
Huancayo es una ciudad en la que podrás disfrutar de la hospitalidad de su gente, de la belleza de sus lugares naturales, como nevados, lagunas, campiñas, sus pueblos, y aprender de su historia a través de sus sitios arqueológicos, sus iglesias de la época colonial, sus parques, su artesanía, sus danzas folklóricas, sus comidas típicas y sus fiestas costumbristas.
Además en la ciudad de Huancayo encontrarás muchos servicios que harán que te diviertas y te relajes en la ciudad; como hoteles, restaurantes de comidas típicas, discotecas, transporte de buses, servicios de taxis, bancos y agencias de turismo.



Cajamarca

La ciudad de Cajamarca es la capital del departamento del mismo nombre y está ubicada en una bella y feraz campiña andina en el valle también del mismo nombre.
La historia de esta ciudad empieza con la cultura preincaica Caxamarca, que tuvo en este valle su centro cultural, hasta que fue dominada por la nación Inca, quienes erigieron una importante ciudad, la misma en que se produjo el encuentro entre el Inca Atahualpa y el conquistador español Francisco Pizarro el 16 de noviembre de 1532, fecha que marcó el inicio del ocaso de los Incas y el inicio de la conquista y colonización española y la transculturación.
El notable Arquitecto Héctor Velarde dijo "conquistadores e indios dejaron en Cajamarca casonas señoriales de líneas altivas y de fino y lujosísimo acabado. Como todas las ciudades norteñas de la sierra, esta es más española que indígena, es tal vez la más española de todas, pero un manto sutil, bordado de formas y colores de la tierra y la raza, cubre su arquitectura, llenándola de profundos ritmos y de vivos reflejos indígenas".
El carnaval de Cajamarca es uno de los más famosos del Perú. En él se muestra su gente amable y divertida, participan barrios e instituciones.
Actualmente es una ciudad emprendedora, cuyas actividades económicas están basadas en la agricultura, la ganadería y la minería -extracción de oro y cobre-, además de tener muy buenos artesanos.
A diferencia de otras ciudades andinas, su población no tiene mucha influencia de la etnia quechua, y son mayoritariamente descendientes del mestizaje español. El típico campesino viste poncho rojo, sombrero de paja de ala ancha y copa alta, ojotas como calzado y porta alforjas tejidas en lino.



Puno
El departamento de Puno se encuentra ubicado en la zona sur oriental del Perú. Presenta una topografía accidentada con la mayoría de sus ciudades ubicadas en zonas altas de la sierra. Limita por el norte conMadre de Dios, por el sur con Tacna, por el este con Bolivia y por el oeste con Cusco, Arequipa y Moquegua.
Su capital es Puno, ubicada a orillas del lago Titicaca y sobre los 3,827 metros s.n.m. Entre las ciudades más importantes figuran Juliaca, Azángaro, Huancané, Lampa y Yunguyo. Acompáñenos a descubrir los principales atractivos turísticos de la ciudad de Puno:
Lago Titicaca Es el lago navegable más alto del mundo. Tiene una superficie de 8,560 km2 y una profundidad máxima de 227 metros y destaca además por la transparencia de sus aguas. Existen 36 islas, siendo las más importantes Taquile y Amantani. Alberga gran cantidad de aves (como flamencos, huallatas, keles y tiquis), así como variedades de peces (carachis, pejerreyes, truchas, suches e ispis, entre otros). Isla flotante de Los Uros Conjunto de 40 grandes islotes flotantes de totoras, donde los habitantes continúan viviendo como sus antepasados, uno de los pueblos más antiguos de América, manteniendo sus costumbres e idiosincrasia. Isla EstevesCon un hotel de primera categoría desde donde se aprecian paisajes de maravillosos. Isla Taquile Sus habitantes se dedican a la agricultura y han desarrollado una original forma de turismo comunal mediante el cual sus habitantes comparten sus alimentos, vivienda, costumbre y tradiciones. Isla Amantani En sus cerros más altos existen restos arqueológicos que fueron centros de adoración y culto. Chullpas de Sillustani Zona arqueológica a 34 kilómetros de la Capital. Una de las necrópolis más importantes del mundo. Se levanta sobre los 4,000 metros s.n.m. en una explanada a la que rodea la hermosa laguna de Umayo.
Las chullpas son gigantescos monumentos funerarios construidos por los collas; son edificaciones cuadrangulares y circulares que superan los 12 metros de altura. La Catedral terminada de construir en el siglo XVIII, resalta por la calidad de su estructura y sus tallados en piedra. Arco Deustua Edificación en honor a los héroes de las Batallas de Junín y Ayacucho. Centro de reunión para despedir la Fiesta de la Candelaria. Cerrito de Huajsapata en cuya cima existe un monumento a Manco Cápac. Desde allí se aprecia toda la ciudad de Puno y el Lago Titicaca. el Museo Municipal Dreyer, la Casa del Corregidor, la Casa de Conde de Lemos, el Fuerte San Luis de Alba y el Santuario de Chancharani. 






Este es un modelo de ficha