martes, 27 de junio de 2017

ELABORAMOS FICHAS INFORMATIVAS


TUMBES

Se encuentra ubicada al extremo noroeste del Perú. Tumbes es la única región donde se puede encontrar playa, desierto, selva y manglar. Es la región más pequeña, sin embargo, cuenta con el único río navegable de toda la costa y con el único bosque seco tropical del país. Es un oasis en pleno desierto.
Por su clima tropical y diversidad de zonas, tiene muchos atractivos turísticos como las playas de Punta Sal (una de las más visitadas por los turistas), Puerto Pizarro y Zorritos; así como las áreas protegidas del Santuario Nacional Manglares de Tumbes, el Parque Nacional Cerros de Amotape y la Reserva Nacional de Tumbes.
La producción tumbesina ofrece una gran variedad de pescados,  cangrejos, langostinos, langostas y las muy apreciadas conchas negras en la culinaria peruana.







PIURA

Se encuentra situada al norte de la zona occidental del Perú. Piura es sinónimo de hospitalidad porque sus habitantes acogen muy bien a los visitantes. El departamento es el décimo segundo en extensión pero el segundo por número de habitantes. Esta gran población podría deberse a lo atractivo del lugar, generoso en valles y mar; posee el desierto de Sechura, el más extenso del país. Sobresale el desarrollo económico de la región derivada del petróleo (La Brea y Pariñas), y la pesca, así como de la producción de algodón y arroz.
Se le conoce también como la ciudad del eterno sol y la ciudad de los algarrobos, por sus bosques secos tropicales relucientes en verano, temporada de lluvias, que embellecen el lugar. La producción piurana ofrece una gran variedad de insumos que enriquecen su cocina. Sobresale el limón piurano por su acidez y aroma especialmente para los ceviches, asimismo los perfumados mangos y plátanos.




MODELO DE FICHA INFORMATIVA














domingo, 11 de junio de 2017

LEEMOS TEXTOS Y VAMOS IDENTIFICANDO IDEAS

LEEMOS TEXTOS Y VAMOS IDENTIFICANDO IDEAS

-¿Sabes que son tres los documentos que les hacen conocer sobre sus derechos?





-Hoy vamos a trabajar con el artículo 27 de la Convención sobre los Derechos del Niño,  que tiene cuatro acápites, pero también leeremos un precioso cuento.

Este es el artículo 27 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que lo leerán cuatro niñas.

Artículo 27
1. Los Estados Partes reconocen al derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual y social.
2. A los padres u otras personas encargadas del niño les incumbe la responsabilidad primordial de proporcionar, centro de sus posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo del niño.
3. Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales con arreglo a sus medios, adoptarán medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras personas responsables por el niño a dar efectividad y, en caso necesario, proporcionarán asistencia material y programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición , el vestuario y la vivienda.
4. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de la pensión alimenticia por parte de los padres u otras personas que tengan la responsabilidad financiera por el niño, tanto si viven en el Estado Parte como si vive en el extranjero. En particular, cuando la persona que tenga la responsabilidad financiera por el niño resida en un Estado diferente de aquel en que resida el niño, los Estados Partes promoverán la adhesión a los convenios internacionales o la concentración de dichos convenios, así como la concertación de cualquiera otros arreglos apropiados.

Propósito de la sesión: hoy leerán un cuento y deducirán el tema, las ideas principales, las conclusiones y el propósito del tema

Proponemos acuerdos para trabajar en el AIP

ANTES DE LA LECTURA
-¿El cuento que leerán ahora estará relacionado con el artículo 27 de la Convención sobre los Derechos del Niño?
-Este es el cuento que van a leer


-Te invito a leer el título y a observar la imagen. Pregunto: ¿hay relación entre la imagen y el título?
-Responde:
        ¿Cuál será la situación que plantee el texto?
        ¿Quién lo habrá escrito y para qué?
        ¿Qué tipo de texto será?
        ¿Quién será el personaje principal?
        ¿Habrá personajes secundarios?, ¿cuáles?

DURANTE LA LECTURA
-De forma individual realiza una  lectura silenciosa del texto.
-Leerán en cadena y harán pausa cuando vean la mano. ¿Cuántos párrafos tiene la lectura?
-Cada vez que hagan una pausa, podemos comentar. Debemos comentar en relación a las hipótesis formuladas.
-Al finalizar pueden participar haciendo preguntas sobre lo leído.

DESPUÉS DE LA LECTURA 

-Te muestro esta ficha para que lo escribas en COMENTARIOS



-No se deben preocupar las que no pudieron terminar COMENTARIOS.
-En el aula haremos una síntesis sobre la base de lo siguiente:
    • El tema (¿de qué trata la historia?)
    • El problema (¿qué problema hay con relación a los derechos de la niña?)
    • El propósito del autor en el texto (¿para qué escribió el autor este cuento?)
-El organizador puede ser:




-Terminaremos en el aula
-Haremos un recuento de lo realizado
-¿La lectura te ayudó a identificar alguna situación problemática respecto al artículo 27 de la Convención sobre los Derechos del Niño?






martes, 6 de junio de 2017

LEEMOS UN CUENTO SOBRE EL DERECHO A VIVIR EN UN AMBIENTE SANO

Lee los siguientes artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.




¿A qué  hacen referencia esos artículos?

 Propósito de la sesión: hoy leerán un cuento y descubrirán información que no necesariamente está escrita en el texto,pero que es importante conocer.

Proponemos acuerdos para esta sesión:

ANTES DE LA LECTURA



1. ¿Cuál es el título?
2. ¿Hay alguna frase que acompañe al título?
3. ¿De qué tratará el cuento?
4. ¿Qué tipo de texto es?
5. ¿Quién o quiénes serán son los personajes?
6. ¿Dónde ocurrirá la historia?
7. ¿Cómo será el inicio, el nudo y el desenlace?

DURANTE LA LECTURA
-Comunico que leerán por partes y haremos pausas donde corresponda.( donde está la mano)
-Levantarán la mano para participar.







DESPUÉS DE LA LECTURA.
1.  ¿Cuál es el problema?
2. ¿Cómo se origina?
3. ¿Quiénes son los responsables?
4. ¿Este problema perjudica el derecho a vivir en un ambiente?
 sano?
5. ¿Cómo ayudan Ania y Kin a solucionar el problema?
6. ¿Por qué es importante cuidar la naturaleza?

-Pueden escribir sus respuestas en comentarios; teniendo en cuenta que para responderlas has deducido las respuestas, porque no están en el texto.

-Si ya terminaste ; espera un momento para seguir respondiendo

¿Qué es deducir?...........................................................................
¿Cómo hemos trabajado para deducir?......................................

TERMINAMOS
1.¿Qué han aprendido en esta sesión?
2.¿Les gustó el cuento?, ¿por qué?
3. ¿El problema que se presenta en el cuento guarda relación con lo que se está tratando en la unidad?
4.¿Con qué derecho está relacionado?







En tu cuaderno de Comunicación completa las siguientes fichas